Desarrollo del sobrepeso y la obesidad


En un artículo de hace unas semanas el profesor Vidal-Puig hacia unas reflexiones muy interesantes sobre el sobrepeso y la obesidad.
El adipocito, la célula que almacena la grasa en el organismo, se ha ido especializando con la evolución. Su función es almacenar energía en forma de grasa para cuando sea necesaria y se ha hecho cada vez más eficaz, siendo capaz de sacar mayor rendimiento a las calorías ingeridas. El problema es que esas calorías almacenadas nunca o rara vez llegan a consumirse.
Es como si creáramos una cuenta de ahorro de la que no sacáramos nunca dinero porque no nos hiciera falta, y además cada mes ingresáramos algo, es depósito iría creciendo y creciendo, unos meses más y otros menos, pero en general siempre aumentando.
Pero ocurre que cuando ese nivel de ahorro energético en forma de grasa, sobrepasa unos determinados niveles, pueden empezar a aparecer complicaciones. Entre otras cosas, según el profesor Vidal-Puig porque la grasa se acumula en determinados órganos y genera una respuesta inflamatoria con consecuencias patológicas.
Hay obesos, lo que el llama “obesos saludables”, que no generan respuesta inflamatoria porque la grasa no se acumula en lugares diferentes al adipocito o al tejido adiposo. No se sabe aún porque esto es así, pero desafortunadamente no son la mayoría y por tanto la mayor parte de obesos tienen mayor riesgo de padecer enfemedades cardiovasculres y diabetes.
Según él hay personas totalmente resistentes a la obesidad. Su hipótesis es que quizás contengan más grasa parda, un tipo de tejido que quema mucha grasa para mantener la temperatura corporal. Todos nacemos con algo de ese tejido pero generalmente se va perdiendo con el paso de los años. Quizás en esas personas privilegiadas no se produzca ese descenso.
El profesor afirma también que aunque no hay duda del componente genético de la obesidad, no se han producido grandes cambios en los genes en los últimos 50 años y sin embargo el incremento de las tasas de obesidad aumentan cada vez más. Esto es debido al desarrollo del ambiente obesógenico, es decir condiciones ambientales, que favorecen la expresión de los genes relacionados, tales como modelos alimentarios erróneos, disminución radical de la actividad física y añade también el incremento de la temperatura media.
Finalmente el profesor afirma que existe una regla inamovible: no hay incremento de tejido graso si no se ingieren mas calorías de las que se necesitan. Por tanto el control de los excesos y el incremento del gasto se confirman como las bases fundamentales de todo tratamiento tanto de sobrepeso instaurado como de su prevención.
Interesante ¿no?
One Response to Desarrollo del sobrepeso y la obesidad
-
No lo leí poreso no le entendí
Sanguinojorch@hotmail.com